top of page

Equipo de conducción escolar

  • comunicacion209
  • 6 jun
  • 3 Min. de lectura

El 29 de marzo, en las instalaciones de la Residencia Universitaria Corazonista, se desarrolló la primera reunión de este nuevo equipo de la Provincia. Participaron de la misma tres hermanos (Denis Plourde -Provincial-, Emilio Rodrigo y Daniel Impellizzieri), tres Coordinadores Generales laicos ya en funciones hace un tiempo (Karina Casas de Lomas de Zamora, Roxana Kotelanski de Villa General Belgrano y José Antonio López de Montevideo), dos Coordinadoras Generales designadas recientemente (Ileana Ruiz de CABA y María Gertrudis Lombardo de Venado Tuerto) y, por Temperley una delegada (Sandra Vales) hasta que se nombre un Coordinador/a General.


La jornada comenzó con la bienvenida ofrecida por el Hno. Denis a todos los participantes de este nuevo equipo. En la misma, puso en énfasis en la confianza y compromiso mutuo entre laicos y hermanos para asumir este nuevo desafío de conducción de las obras educativas, desde una espiritualidad de la comunión y para una acción informada por el carisma corazonista.




Continuamos con un espacio de oración, centrado en lema anual de este año jubilar. En un clima orante, cada integrante fue invitado a presentar y compartir su propia historia como Corazonista. Concluimos este primer momento en una común acción de gracias al Corazón de Jesús, centro de nuestras motivaciones y referencias.


Posteriormente, en la primera parte del trabajo del día, se dio lugar a un análisis inmersivo del proyecto fundacional del equipo, mediante la exposición general del Hno. Daniel y unas pautas proporcionadas para la profundización personal y grupal en torno a las responsabilidades que el documento plantea y proyecta como construcción progresiva.


Luego de un tiempo personal se trabajó en dos grupos: uno de ellos con los coordinadores con experiencia en el cargo y el otro con los recién nombrados. Ambos grupos debieron analizar las veinte tareas-aspiraciones que el documento plantea para el rol de coordinador y ubicarse en un diagrama: en la “zona de confort”, “de aprendizaje” o “de pánico”, o en sus intersecciones; ya fuera desde la experiencia real o desde el imaginario.


El resultado final de este ejercicio de apropiación fue muy alentador, ya que los coordinadores actuales se ubicaron para once de sus veinte tareas en “zona de confort” y el resto en zona “de aprendizaje”. Como era previsible, el grupo de los nuevos coordinadores se ubicaron fundamentalmente en zona de “aprendizaje” y en algunos de sus desafíos en “pánico”. Es de destacar que la autopercepción de quienes ya están actuando brinda al resto tranquilidad, seguridad y potencialidad esperanzada en el camino emprendido.


Concluida la primera parte del trabajo, el Hno. Emilio, fundamentado en las conclusiones de nuestro último capítulo general, destacó la importancia de vivir el carisma en una comunidad activa y confiada en la misión compartida e introdujo el libro Branding Educativo de César Caldarola y Fabián Camusso, que será nuestra guía de reflexión para los próximos cuatro años. El libro aborda la relevancia de la “marca colegio” y la reputación en la elección de las familias.


Así comenzamos a abordar la temática proyectada para este 2025 y trabajamos la identidad desde la pregunta “¿Quién soy?” De manera dialogada y reflexiva profundizamos sobre algunas primeras ideas importantes:

  • Cuando se vive la identidad con coherencia se genera verdadera reputación, si esta falla solo se vende una imagen vacía. Todo comunica.

  • La “marca” de la institución educativa es una promesa a las familias, fallarles impacta profundamente en su confianza.

  • Comunicar bien la “marca colegio” requiere de contar la historia del fundador, pero también la propia historia en el carisma. Se realizó un primer trabajo donde, a partir de los relatos personales, encontramos los elementos clave de nuestra identidad.

  • El núcleo de la identidad es un propósito trascendente, que no cambia, aunque se transforme el colegio. A cada participante se le pidió definir de manera sintética, casi como un slogan, el propósito de su institución.

  • Finalmente, en base a la famosa charla motivacional El círculo de oro de Simón Sinek, vimos que, a la hora de comunicar nuestra identidad, es esencial comenzar con el “por qué lo hacemos” y terminar en el “qué hacemos”; hacer lo contrario es un gran error.


Ya concluyendo la jornada, se estableció también la agenda de reuniones mensuales; algunas de ellas serán virtuales y otras presenciales. Este trabajo de todo el año desembocará en el próximo ENDICOR, que quedó fijado para el sábado 8 de noviembre en el colegio Benito Nazar de CABA.


A lo largo de toda la reunión pudimos experimentar el espíritu de comunión fraterna en el compromiso común en la misión compartida.


Hno. Daniel Impellizzieri

Etiquetas:

 
 
 

Comments


Publicaciones recientes
Archivo
Publicaciones destacadas
bottom of page